Astrónomas de la SOCHIAS Astronomas Sochias

Amelia María Bayo Arán
Dominio: Académica
Campo: Astronomía planetaria, astronomía estelar, astronomía galáctica, educación-comunicación pública, Instrumentación astronómica, Data Science
¿Quién te inspiró o qué te motivó a ser astrónoma?

Yo originariamente soy matemática, de hecho mi licenciatura fue en matemáticas (en álgebra, geometría, topología) y siempre supe que quería ser investigadora, porque me parecía super entretenida la idea de siempre estar "peleando" para entender cosas nuevas. Cuando estaba terminando la licenciatura hice una pequeña práctica de investigación en matemáticas, pero, en general, los profesores de la universidad no ofertaban prácticas de verano porque, según ellos, los problemas / teoremas, que podían ofertar para trabajar, requerían demasiado tiempo, y eran apropiados para una tesis de doctorado, pero no para un trabajo de verano. En esa situación, vi un llamado para una práctica de verano, para alumnos de física, en la agencia espacial europea (ESA). En principio era para estudiantes de física, pero igual postulé, porque, claro, sonaba super interesante.... y ahí fue donde cambió todo: Quedé seleccionada para la entrevista, y el investigador que proponía la práctica que me interesaba era Pedro García Lario. Pedro trabaja en nebulosas planetarias (la "muerte" de estrellas como nuestro Sol), y cinco minutos hablando con él me dejó claro mi cambio de "vocación". Él hablaba de estos objetos (con nombres horribles de recordar :-)) con una pasión tremenda! Me contaba cómo discernir si esas estrellas que veíamos como simplemente un punto, eran ricas en oxígeno o en carbono y como se podía cambiar muchísimas cosas en su evolución... me pareció simplemente maravilloso que uno pudiera sentir tan cercano y con tanta pasión algo que está físicamente tan lejano y con tantos interrogantes. Así que de ahí, tome aún más ramos en mi último año de matemáticas para tener la licenciatura con mención , también, en astronomía y geodesia y empecé a postular a becas para hacer un doctorado en astronomía. Es curioso, porque muchos astrónomos quieren ser astrónomos desde pequeños, cuando se enamoran del cielo... yo primero me enamoré de la pasión de los astrónomos, y sólo después, ya en mi doctorado, fue cuando me enamoré del cielo.

¿Qué preguntas o desafíos quieres abordar con tu trabajo o investigación?

Yo trabajo en bastantes temas distintos, pero tratando de resumir: - Estoy muy interesada en saber cómo se forman las "enanas marrones". Estos objetos están un poco "en tierra de nadie", no son ni estrellas ni planetas, pero algo intermedio, y aunque hemos observado miles y miles de estos objetos (por cada 4-5 estrellas hay una enana marrón), su formación es aún un misterio, porque "no cuadra" bien ni con lo que entendemos de formación de estrellas, ni con lo que entendemos de formación de planetas. - También estoy interesada en entender de hecho como se forman los planetas, porque aunque tenemos una idea "general" de cómo se forman los planetas, hay muchas preguntas abiertas en como polvo del tamaño de micrones (el mismo polvo del que se forman las estrellas), "crece" a planetas tipo júpiter o planetas rocosos. En particular me interesa mucho entender como la masa del objeto central (es decir, si es una estrella de tipo solar, o una estrella de masa mucho menor, por ejemplo una estrella M de 0.5 veces la masa del sol) determina (si lo hace) la arquitectura final de un eventual sistema planetario. - Motivada por los temas de investigación anterior, estoy muy involucrada en desarrollar nuevos algoritmos y metodologías de tratamiento de datos que puedan expandirse a otros dominios (data science) y también nuevo hardware (espejos en base a fibra de carbono) que nos permitan construir una nueva generación de telescopios que sean capaces de ver en detalle un planeta en su momento de formación (PFI, http://www.planetformationimager.eu/) - Por último, pero al mismo nivel de importancia que los puntos anteriores, estoy muy interesada en contribuir a que la astronomía sea un campo más inclusivo, a todos los niveles. Participando y organizando eventos para públicos muy diversos, desde personas en situación de discapacidad a personas en otras situaciones de vulnerabilidad (zonas de muy bajos recursos, personas en situación de encierro carcelario, etc)

¿Qué dificultades has encontrado en tu carrera y cómo las has ido superando?

Las dificultades han sido de distinto tipo: tener una carrera dinámica donde uno cambia de país (y muchas veces continente) cada 2-4 años es bueno y malo a la vez. Bueno porque te hace crecer mucho como persona al estar expuesta a distintos ambientes, etc. Pero malo porque uno debe de "reinventarse" allá donde vaya y hay veces que se siente un poco perdido. Ante esta situación siempre he tratado de encontrar a gente con intereses comunes, fuera del trabajo, para tratar de tener algo de balance entre la vida profesional y la vida personal. Más recientemente, me he enfrentado cada vez más a situaciones de misóginas a distintos niveles del trabajo. Fuera del trabajo me había tenido que enfrentar antes a estos problemas, pero en el trabajo ha sido al "llegar a un estado de la carrera" un poco distinto, al ser más senior me he dado cuenta de que no se respeta mi opinión como se debiera por mi trayectoria y algunas situaciones bastante incómodas. Lo que trato de hacer en estas situaciones es no quedarme callada y hacer un trabajo posterior interior para devolverme la confianza en mí misma.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?

Lo que más disfruto de varias partes de mi trabajo es que me sigue apasionando, sigue siendo "personal", en el mejor de los sentidos. Es un trabajo que uno hace "para uno mismo". Esto no quiere decir para nada que uno no comunique lo que hace o que uno trabaje en conjunto, sí que trabajamos en conjunto, pero al final lo que te "mueve" es la pasión por entender algo nuevo. Eso lo sigo disfrutando. Además, disfruto mucho la difusión, en particular las actividades de astronomía inclusiva que estamos realizando. Realmente uno siente que abre una ventana que estaba cerrada a demasiada gente y es muy bonito poder hacerlo. Además de que al tratar directamente con personas muy distintas a uno, con una historia muy diferente, uno se enriquece tremendamente como persona.

¿Cuál ha sido la experiencia más interesante que te ha tocado vivir como astrónoma?

Uf! son varias... así muy personal, la primera vez que vine a observar a Chile, durante mi doctorado, era la primera vez que veía el cielo desde el hemisferio sur. Aunque íbamos a hacer espectroscopía infrarroja, nos dieron noches sin luna, y recuerdo que literalmente me enamoré del cielo la primera noche que llegué al observatorio. El ver más y más estrellas, las nubes de magallanes, etc, me dio una paz total, una perspectiva muy interesante sobre lo absolutamente insignificantes que somos tanto nosotros como nuestros problemas.

Contacto
correo

Camino el Observatorio # 1515,
Las Condes
Santiago, Chile

Este trabajo contó con el apoyo de
ANID Programa de Astronomía
FONDO GEMINI 2019 N° 32190007.